América Latina ha experimentado una transformación significativa en la elección de carreras universitarias durante los últimos años. El dinamismo económico, la digitalización acelerada y las necesidades del mercado laboral han redefinido cuáles son las profesiones más estudiadas y valoradas por los jóvenes de la región.
En el contexto actual, se observa un claro desplazamiento hacia carreras vinculadas con la tecnología, la ingeniería y los negocios. Según datos recientes de instituciones educativas y asociaciones empresariales latinoamericanas, áreas como el desarrollo de software, marketing digital e ingenierías diversas lideran las preferencias estudiantiles. Este fenómeno responde a una demanda creciente del sector productivo por perfiles capaces de adaptarse a entornos digitales e innovadores.
Por ejemplo, en Colombia se destaca un incremento notable en la matrícula de ingenierías como industrial, sistemas o ambiental. Estas disciplinas no solo ofrecen altas tasas de empleabilidad sino también proyección internacional gracias al auge tecnológico global. De igual manera, países como México y Brasil reportan un aumento sostenido en estudiantes que optan por carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), reflejando una tendencia regional hacia especializaciones técnicas.
Sin embargo, no todas las áreas mantienen su atractivo. Las humanidades —como filosofía o historia— han visto disminuir su número de matriculados desde 2018 hasta 2023. En República Dominicana se registró una caída significativa: mientras que hace seis años había 252 estudiantes matriculados en filosofía para todo el país; hoy solo quedan 199. Esta reducción está ligada a cambios estructurales del mercado laboral que privilegian habilidades prácticas sobre conocimientos teóricos tradicionales.
Profesiones con mayor proyección salarial e internacionalización
El análisis sobre qué profesiones son más rentables o tienen mejor proyección internacional es clave para quienes buscan maximizar sus oportunidades profesionales. En este sentido destacan:
Medicina: Sigue siendo una carrera altamente valorada tanto dentro como fuera de Latinoamérica debido a su impacto social directo y remuneración competitiva.
Ingenierías: Especialmente aquellas vinculadas al petróleo (ingeniería petrolera) presentan salarios elevados gracias al peso estratégico del sector energético regional.
Gerencia empresarial: La formación en administración o gestión empresarial permite acceder a puestos directivos tanto nacional como internacionalmente.
Tecnologías digitales: Carreras relacionadas con ciencia de datos desarrollo web marketing digital comercio electrónico comunicación digital inglés para negocios están entre las más solicitadas según asociaciones juveniles empresariales latinoamericanas.
Estos perfiles profesionales coinciden además con aquellos considerados “irremplazables” frente al avance tecnológico según estudios recientemente difundidos redes sociales especializadas donde terapeutas consejeros docentes también figuran entre trabajos menos susceptibles automatización total debido componente humano esencial requerido desempeño funciones respectivas.