La IA en el Trabajo de América Latina

Desde la era post-pandemia, América Latina enfrenta un panorama laboral transformado por la tecnología y la globalización. Las carreras más demandadas en la región están lideradas por profesiones relacionadas con la tecnología, la salud y la sostenibilidad. A continuación, exploraremos las principales tendencias y carreras que están marcando el futuro del empleo en la región.

Carreras Emergentes en Tecnología

Las carreras en tecnología de la información y sistemas son las más demandadas en América Latina. La ingeniería de sistemas, el desarrollo de software y la ciberseguridad están en el centro de la transformación digital de las empresas. Con el crecimiento del comercio electrónico y la banca digital, la necesidad de especialistas en ciberseguridad ha aumentado significativamente, con un crecimiento anual del 21% en la demanda de profesionales en esta área.

El análisis de datos y la inteligencia artificial también son fundamentales en este contexto. Los profesionales capacitados en SQL, Python, R y Power BI tienen salarios hasta un 25% más altos que la media en el sector tecnológico. Además, la inteligencia artificial está siendo utilizada en áreas como la salud, los negocios y la educación, lo que abre nuevas oportunidades laborales para quienes dominen el aprendizaje automático y la gestión de grandes cantidades de información.

Salud y Sostenibilidad

Las ciencias de la salud también están experimentando un aumento en la demanda debido al envejecimiento de la población y la necesidad de atención integral. Además, la sostenibilidad y las energías renovables están ganando terreno, ya que las empresas buscan proyectos más ecológicos y cumplir con regulaciones ambientales cada vez más estrictas.

La educación y el desarrollo personal también están en alta demanda, ya que las empresas invierten en el crecimiento de sus empleados. Esto incluye profesionales en coaching y desarrollo personal, quienes ayudan a mejorar la salud mental y el liderazgo dentro de las organizaciones.

Impacto de la Pandemia y Tendencias Futuras

Desde la pandemia de COVID-19 ha acelerado la adopción de tecnologías remotas y ha cambiado la forma en que trabajamos. Las empresas han tenido que adaptarse a un entorno más digital y flexible, lo que ha generado un mayor énfasis en la automatización y la inteligencia artificial. Según la OIT, entre el 26% y el 38% de los empleos en América Latina podrían verse expuestos a la inteligencia artificial generativa, lo que podría mejorar la productividad en algunos sectores.

En resumen, las carreras más demandadas en América Latina están lideradas por la tecnología, la salud y la sostenibilidad. La educación superior se está adaptando para ofrecer programas que respondan a estas necesidades, asegurando un futuro profesional sólido para los jóvenes en un entorno laboral cada vez más competitivo y tecnológico.

La IA Transforma el Mundo Laboral en América Latina

La adopción de la inteligencia artificial (IA) en el mundo laboral de América Latina está experimentando un crecimiento acelerado, impulsada por la necesidad de transformación digital y competitividad en un entorno económico cada vez más complejo. En marzo de 2025, se destacó que la IA alcanzará un 5,4% del PIB de la región para 2030, con una tasa de crecimiento anual compuesto del 30%. Este avance no solo refleja el potencial económico de la IA, sino también su impacto en la redefinición de sectores clave como telecomunicaciones, banca, comercio y salud.

En el ámbito empresarial, el 86% de las empresas latinoamericanas ya han adoptado o están explorando la IA generativa, anticipando un impacto «revolucionario» en sus negocios. La adopción de IA tradicional creció un 25% en el último año, mientras que la IA generativa aumentó un 23%. Este rápido avance en la adopción de tecnologías de IA está impulsado por la necesidad de innovación y competitividad en un mercado cada vez más digitalizado.

Desafíos y Oportunidades en la Adopción de IA

A pesar del crecimiento prometedor, la adopción de la IA en América Latina enfrenta varios desafíos. Uno de los principales obstáculos es la infraestructura tecnológica, ya que aún existen limitaciones en conectividad y acceso a redes de alta velocidad, especialmente en zonas rurales. Además, la capacitación de talento es fundamental para desarrollar profesionales especializados en IA y análisis de datos, ya que el 44% de las empresas señala la falta de profesionales capacitados como la barrera principal para la adopción de IA.

Sin embargo, estos desafíos también presentan oportunidades significativas. La inversión en IA está aumentando rápidamente en países como Perú, donde se prevé un crecimiento de más de tres veces en la inversión en IA dentro del gasto de TI durante los próximos 12 meses. Además, la implementación de tecnologías como Arista CloudVision está transformando la gestión de infraestructuras de red en la región, permitiendo una mayor eficiencia operativa y competitividad.

Estrategias para el Éxito en la Adopción de IA

Para aprovechar al máximo el potencial de la IA, las empresas latinoamericanas deben implementar estrategias efectivas. Esto incluye programas de formación interna para desarrollar talento especializado, ya que el 62% de las empresas han implementado este tipo de programas. Además, la colaboración con socios estratégicos que tengan experiencia en IA es crucial para el éxito de las iniciativas de adopción tecnológica.

La calidad de los datos también es un factor determinante en los resultados positivos de la IA. Las empresas deben priorizar la calidad y la seguridad de los datos para asegurar una implementación exitosa de las tecnologías de IA. En este sentido, la gobernanza y regulación de la IA son fundamentales para garantizar el uso responsable de la tecnología y proteger la privacidad y los derechos de los ciudadanos.

En resumen, la adopción de la IA en el mundo laboral de América Latina está en una fase de rápida expansión, impulsada por la necesidad de innovación y competitividad. Aunque enfrenta desafíos significativos, las oportunidades para el crecimiento y la transformación digital son enormes. Con estrategias adecuadas y una apuesta por la calidad de los datos y la seguridad, las empresas de la región pueden consolidarse como líderes en el uso de la IA y aprovechar al máximo su potencial para transformar sectores clave y impulsar el desarrollo económico.