América Latina acelera la adopción de la inteligencia artificial en el mundo laboral: avances, desafíos y oportunidades para 2025

La adopción de la inteligencia artificial (IA) en el mundo laboral de América Latina está experimentando un crecimiento acelerado en 2025, impulsando transformaciones profundas en productividad, servicios y modelos de negocio regionales. Sin embargo, esta expansión tecnológica enfrenta retos significativos en inversión, talento y gobernanza que condicionan su impacto real en el empleo y la competitividad.

Avances en la adopción de IA en América Latina

Según el reciente Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2025), elaborado por la CEPAL y el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA), América Latina y el Caribe concentran el 14 % de las visitas globales a soluciones de IA, superando su peso relativo en la población mundial de usuarios de internet, que es del 11 %. Este dato refleja una aceleración notable en el uso de herramientas de IA, especialmente en aplicaciones listas para el consumidor y de bajo requerimiento técnico, que son ampliamente adoptadas por micro, pequeñas y medianas empresas (MiPYMES).

En términos de liderazgo regional, Chile, Brasil y Uruguay se posicionan como pioneros en la adopción y desarrollo de IA, superando los 60 puntos en el índice ILIA 2025. Colombia se consolida como el segundo país con mayor adopción, con un 29 % de trabajadores que ya utilizan herramientas de IA en su trabajo, superando a México y Argentina. Además, el interés por capacitarse en IA generativa creció en Colombia un 659 % en el último año, lo que evidencia un fuerte compromiso con la formación del talento digital.

Este avance no solo se limita al sector privado: los gobiernos están impulsando la adopción de IA, aunque las empresas privadas aún muestran rezagos en la implementación integral de estas tecnologías. El uso de IA generativa crece rápidamente, con cerca de 280 millones de descargas solo en el primer semestre de 2025 en la región.

Desafíos estructurales y riesgos en el mercado laboral

A pesar del dinamismo, América Latina enfrenta importantes brechas estructurales que limitan el potencial de la IA para transformar el empleo y la economía. La región capta apenas el 1,12 % de la inversión mundial en IA, a pesar de representar el 6,6 % del PIB global, lo que evidencia una insuficiente financiación para investigación, desarrollo y escalamiento tecnológico.

El talento especializado es otro cuello de botella crítico. La escasez de formación avanzada y la fuga de especialistas amplían la brecha con el promedio mundial, aumentando la dependencia externa en soluciones y conocimientos. Además, el mercado laboral regional corre el riesgo de perder hasta 17 millones de empleos si no se adopta la IA con un enfoque humano que integre formación técnica y adaptación de políticas públicas.

El desafío no reside únicamente en la disponibilidad de herramientas, sino en su adopción integral y en el desarrollo del talento que las gestiona. Aunque el 91 % de los empleados que usan IA generativa perciben un impacto positivo en creatividad y pensamiento crítico, solo el 13 % de las empresas ha logrado escalar estas tecnologías a múltiples casos de uso. Esto indica que la transformación digital requiere estrategias sólidas que vinculen tecnología, talento y gobernanza.

Oportunidades para un desarrollo inclusivo y sostenible

La IA tiene un potencial significativo para impulsar la productividad, mejorar los servicios públicos y promover un desarrollo más inclusivo en América Latina, siempre que se fortalezcan la inversión, la formación y la cooperación regional. El uso extendido de herramientas accesibles abre oportunidades para democratizar la innovación, especialmente en MiPYMES, que constituyen el motor económico de la región.

Sin embargo, la gobernanza de la IA aún está en desarrollo. Aunque varios países han diseñado estrategias nacionales, muchas carecen de financiamiento adecuado, mecanismos efectivos de implementación y sistemas de evaluación de impacto. Además, la mayoría de las políticas se centran en la gestión del riesgo, dejando de lado enfoques integrales que incluyan género, sostenibilidad ambiental y promoción de ecosistemas de innovación productiva.

La adopción intencional y estratégica de la IA puede ayudar a América Latina a cerrar brechas de habilidades, mejorar la competitividad del sector servicios y aprovechar oportunidades globales como el nearshoring, que está ganando relevancia en la región. La clave estará en combinar tecnología con talento humano capacitado y políticas públicas que fomenten un desarrollo equilibrado y sostenible.

La transformación digital en América Latina está en marcha y la inteligencia artificial es un motor clave de esta evolución. Para que su impacto sea positivo y duradero, será fundamental superar las brechas de inversión y talento, fortalecer la cooperación regional y diseñar marcos regulatorios que impulsen la innovación con responsabilidad social y ambiental. Solo así la región podrá aprovechar plenamente el potencial de la IA para el futuro del trabajo y el desarrollo económico inclusivo